![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDjHycS2tkKBs6Zren9LlMDJgOY0IcAY0NlUIUdb6Sz8ZF-cVOHIw_SbOMN-KsvNS00RXs4b_rYybMVh9QXINWpONSkTWXwF-9MI6rNDoDXWffwOmaQlANRTcGjB44tTCbTnKkMAfBMAM/s320/MENTE+LLAVE.jpg)
LA IMPORTANCIA DE LA MEMORIA.
La memoria es una de las herramientas más importantes que posee el ser humano, empezaré aportando la información básica para poder comprender en qué consiste.
La memoria es la capacidad para almacenar, retener y recordar información.
La memoria humana es la función cerebral que resulta de las conexiones sinápticas entre las neuronas. Permite a los seres humanos retener experiencias pasadas.
Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis.
La memoria se clasifica en memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente. Se retiene información durante un corto periodo de tiempo, se suele tratar de información memorizada, incluso retenida sin entender, no supone una gran importancia al individuo) y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes. Se trata de información que se almacena de forma duradera e incluso permanente, es información significativa, supone un papel importante para nosotros recordar esa información y es comprendida).
La memoria es una herramienta extraordinaria del ser humano y poco estudiada, no sabemos realmente cual es la capacidad de nuestra memoria, aunque según el científico Carl Sagan tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente información equivalente a la de 10 billones de páginas de enciclopedia.
No existe un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro. La memoria está diseminada por distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas regiones del córtex temporal están almacenados los recuerdos de nuestra más tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la región central del hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex parieto-temporal. Los lóbulos frontales se dedican a organizar la percepción y el pensamiento. Muchos de nuestros automatismos, por su parte, están almacenados en el cerebelo.
La memoria aparte de todo esto, es una de las herramientas más importantes que posee el ser humano puesto que gracias a ella podemos almacenar, gracias a esto aprender y por consecuencia a lo anterior madurar y saber quienes somos, por qué estamos aquí y que hacemos, a dónde vamos, qué comemos, qué nos gusta o nos disgusta, en definitiva, la memoria no solo almacena datos y nos permite recordarlos, nos permite conocernos a nosotros mismos y nuestro entorno, progresar y constituirnos como lo que somos seres humanos.
Gracias a la memoria no cometemos tantos errores y día a día crecemos en conocimientos y de forma personal.
Imaginemos por un segundo que no poseyéramos memoria. No sabríamos quienes somos, quienes son las personas de nuestro entorno, por qué vivimos en este planeta, dónde está mi casa, cómo sobrevivir, en definitiva finalmente moriríamos.
Un ejemplo claro de dicho caso es el Alzheimer, es una enfermedad que se suele dar en personas con edad avanzada, poco a poco van perdiendo la memoria, empezando por cosas leves y finalizando en el punto tal que algunas de ellas no se acuerdan de sus familiares, de sus casas, de sus nombres.
Por otro lado si la memoria no existiera no podríamos aprender, sin el aprendizaje, no podríamos trabajar. Pasaríamos nuestra vida en un estado de niñez continua, como si cada día fuera el primer día de nuestra vida, conociendo cosas nuevas que al segundo olvidaríamos. Por consecuencia a la incapacidad de aprendizaje no podríamos madurar, aprender y desarrollar nuestra apreciada mente, pensamientos, personalidad, que es lo que dota a la especie humana de diferencias, es lo que nos hace característicos, puesto que no existen dos mentes iguales, al igual que dos personas con la misma personalidad, en definitiva no poseeríamos todas esas cosas que nos hacen ser especiales y diferentes.
Sin memoria no poseeríamos bonitos recuerdos de la infancia, no poseeríamos algo por lo que vivir y que recordar cuando fuéramos viejos, no poseeríamos algo por lo que alegrarnos o arrepentirnos, incluso no poseeríamos objetivo alguno en nuestra vida dejando esta vacía de sentido.
Finalmente, como conclusión a éste mi texto, sin memoria el ser humano no sería el ser humano, no sería ese individuo que divaga por el mundo tras un objetivo que alcanzar, algo por lo que luchar, un lugar a donde ir o alguien a quien querer, por qué, por un echo muy simple, no podría recordar.
El ser humano sería un simple pedazo de materia sin sentido y sin conciencia, realmente no podría llegar ni a definirse como tal, puesto que sería una simple cosa, que ni siente ni padece, solo vive.
(LOS DATOS APORTADOS AL PRINCIPIO TIENEN INFORMACIÓN SACADA DE WIKIPEDIA Y APRENDIDA DE UN VIEJO LIBRO DE FILOSOFÍA DE AÑOS ANTERIORES).
No hay comentarios:
Publicar un comentario