miércoles, 10 de febrero de 2010

DEFINICIÓN DE MEMORIA EXPORTADA DE INTERNET:

El pensamiento es un fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del pensar para la solución de problemas.El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.
Extraido de la wikipedia.

jueves, 4 de febrero de 2010

EL PENSAMIENTO.

Definición personal:

El pensamiento es una facultad exclusivamente humana,el uso de la racionabilidad, consiste en el componente que origina todos nuestros pensamientos, recuerdos y acciones, es decir el que nos caracteriza y constituye. El pensamiento nos permite tomar decisiones acertadas, entender el mundo, el mecanismo y funcionamiento de lo que nos rodea, aprender o saber más sobre nuestro entorno, resolver cuestiones, conocernos a nosotros mismos etc.

En definitiva el pensamiento es la facultad estrella del ser humano y la que lo distingue del resto de especies, se trata de una facultad importante para la propia vida, puesto que nos permite afirmar la frase "el mejor depredador no es el que posee mejores facultades, sino el más astuto".

El pensamiento es una facultad muy poderosa, no solo nos hace ser lo que somos puesto que sin ella no tendríamos relaciones, sensaciones, recuerdos sino que además no existe facultad que la supere, el ser más fuerte es aquel que sabe quienes somos, como estamos aquí, de donde venimos y como seguir existiendo, ese ser se supone que es el hombre gracias a su gran facultad el pensamiento, aunque quizás nada de lo que estamos constituidos es cierto y no sabemos nada que no nos involucre a nosotros, lo que está claro es que el pensamiento permite la relación entre nuestra raza, la raza humana y entender nuestro comportamiento a la vez que permite la vida y la felicidad.

Definición del libro de Mc Graw Hill:

El pensamiento es una actividad mental que requiere esfuerzo, es una actitud libre y creadora, dispuesta a asumir el carácter enigmático de la vida y dar sentido a lo que pensamos y hacemos. El pensamiento permite que cada persona sea capaz de mirar y entender su mundo de forma autónoma.
Pensar es abrir un horizonte a una realidad que se nos impone determinada, imaginar un espacio y un tiempo de creación que nos permita desembarazarnos de los hábitos, actitudes e ideas preconcebidas.


lunes, 1 de febrero de 2010

LOS SIETE PECADOS DE LA MEMORIA.


En estos documentales llamados los siete pecados de la memoria, se nos presenta uno de los componentes del cerebro humano, la memoria y sus funcionamientos.
Pudimos observar cómo este componente del cerebro es capaz de seleccionar la información que desea recordar y cómo somos capaces de almacenar tanta información.
La memoria es un sabio componente del cerebro, pero no se trata de un componente perfecto, como observaremos a continuación.

Eduard Punset, en este documental entrevista o realiza una serie de cuestiones a un hombre el cual había publicado un libro acerca de la memoria, el cual parecía ser interesante y un gran avance científico.

En el documental se decía que el hipocampo es la zona del cerebro capaz de recrear las situaciones pasadas, es decir de recordar.
Se observó que la zona que se activaba al recordar el pasado también se activaba al imaginar el futuro, y esque el pasado y el futuro tienen una gran relación en el ámbito de la memoria, puesto que la información relevante y aquella que se recuerda, es completada con información errónea, es decir inventada.

La memoria no es perfecta y en ocasiones olvida conocimientos, puesto que es incapaz de retener tanta información.
Existen tres formas de olvidar:
Transitorio--> se olvida información con el paso del tiempo.
Distractibilidad--> no se retiene la información puesto que no se presta la suficiente atención.
Bloqueo--> se trata de la incapacidad de recordar algo aunque tenemos la certeza de saberlo.
Con ésto comprobamos que la memoria no es infinita y olvidar es importante para hacer hueco a aquella información relevante que sí que es importante recordar.

Para poder recordar la información retenida a largo plazo solemos realizar un proceso llamado la atribución errónea, consiste en completar un buen recuerdo con información errónea, es decir inventada.

Nuestra memoria es un exelente componente de el cerebro humano sin él no sabríamos nada de nuestra vida, pero no es perfecta, solo es capaz de recordar el sentido general de los Hechos, pero no los detalles.


martes, 26 de enero de 2010

La demencia senil.


La demencia senial es una alteración de la memoria, la tarea de memoria es interpretar cualquier influencia que tienen sucesos sobre las experiencias y conductas presentes. Con lo que la demencia senil es una alteración de este elemento cual es la memoria.
La demencia senil consiste en un declive o deterioro progresivo de las funciones intelectuales originandoun trastorno degenerativo del cerebro.
Posee como primer síntoma problemas de memria y posteriormente es frecuente la presencia de trastornos del pensamiento abstracto, juicios, funciones corticales superiores y modificaciones de la personalidad.
Todos estos síntomas interfieren significativamente en las actividades de relaciónes, laborales y sociales.
Aparecen como rasgos asociados a la demencia: ansiedad, síntomas obsesivos, aislamiento social, ideación paranoide o celotipia y vulnerabilidad incrementada al estrés.
Ésta alteración de la memoria es frecuente en personas de edad avanzada y suele afectar a un diez o quince porciento de las personas mayores de sesenta y cinco años.
Uno de los ejemplos más usuales de demencia senil es el alzehimer.
Todas estas enfermedades han sido poco estudiadas y no existe un remedia infalible para combatirlas, se combaten con el tiempo y l paciencia.
(PARTE DE ESTA INFORMACIÓN HA SIDO OBTENIDA DEL LIBRO DE PSICOLOGÍA MCGRAWHILL Y DE UNA PÁGINA DE INTERNET).

jueves, 14 de enero de 2010

LA IMPORTANCIA DE LA MEMORIA.


LA IMPORTANCIA DE LA MEMORIA.

La memoria es una de las herramientas más importantes que posee el ser humano, empezaré aportando la información básica para poder comprender en qué consiste.

La memoria es la capacidad para almacenar, retener y recordar información.
La memoria humana es la función cerebral que resulta de las conexiones sinápticas entre las neuronas. Permite a los seres humanos retener experiencias pasadas.

Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis.

La memoria se clasifica en memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente. Se retiene información durante un corto periodo de tiempo, se suele tratar de información memorizada, incluso retenida sin entender, no supone una gran importancia al individuo) y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes. Se trata de información que se almacena de forma duradera e incluso permanente, es información significativa, supone un papel importante para nosotros recordar esa información y es comprendida).

La memoria es una herramienta extraordinaria del ser humano y poco estudiada, no sabemos realmente cual es la capacidad de nuestra memoria, aunque según el científico Carl Sagan tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente información equivalente a la de 10 billones de páginas de enciclopedia.

No existe un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro. La memoria está diseminada por distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas regiones del córtex temporal están almacenados los recuerdos de nuestra más tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la región central del hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex parieto-temporal. Los lóbulos frontales se dedican a organizar la percepción y el pensamiento. Muchos de nuestros automatismos, por su parte, están almacenados en el cerebelo.

La memoria aparte de todo esto, es una de las herramientas más importantes que posee el ser humano puesto que gracias a ella podemos almacenar, gracias a esto aprender y por consecuencia a lo anterior madurar y saber quienes somos, por qué estamos aquí y que hacemos, a dónde vamos, qué comemos, qué nos gusta o nos disgusta, en definitiva, la memoria no solo almacena datos y nos permite recordarlos, nos permite conocernos a nosotros mismos y nuestro entorno, progresar y constituirnos como lo que somos seres humanos.

Gracias a la memoria no cometemos tantos errores y día a día crecemos en conocimientos y de forma personal.

Imaginemos por un segundo que no poseyéramos memoria. No sabríamos quienes somos, quienes son las personas de nuestro entorno, por qué vivimos en este planeta, dónde está mi casa, cómo sobrevivir, en definitiva finalmente moriríamos.
Un ejemplo claro de dicho caso es el Alzheimer, es una enfermedad que se suele dar en personas con edad avanzada, poco a poco van perdiendo la memoria, empezando por cosas leves y finalizando en el punto tal que algunas de ellas no se acuerdan de sus familiares, de sus casas, de sus nombres.

Por otro lado si la memoria no existiera no podríamos aprender, sin el aprendizaje, no podríamos trabajar. Pasaríamos nuestra vida en un estado de niñez continua, como si cada día fuera el primer día de nuestra vida, conociendo cosas nuevas que al segundo olvidaríamos. Por consecuencia a la incapacidad de aprendizaje no podríamos madurar, aprender y desarrollar nuestra apreciada mente, pensamientos, personalidad, que es lo que dota a la especie humana de diferencias, es lo que nos hace característicos, puesto que no existen dos mentes iguales, al igual que dos personas con la misma personalidad, en definitiva no poseeríamos todas esas cosas que nos hacen ser especiales y diferentes.

Sin memoria no poseeríamos bonitos recuerdos de la infancia, no poseeríamos algo por lo que vivir y que recordar cuando fuéramos viejos, no poseeríamos algo por lo que alegrarnos o arrepentirnos, incluso no poseeríamos objetivo alguno en nuestra vida dejando esta vacía de sentido.

Finalmente, como conclusión a éste mi texto, sin memoria el ser humano no sería el ser humano, no sería ese individuo que divaga por el mundo tras un objetivo que alcanzar, algo por lo que luchar, un lugar a donde ir o alguien a quien querer, por qué, por un echo muy simple, no podría recordar.
El ser humano sería un simple pedazo de materia sin sentido y sin conciencia, realmente no podría llegar ni a definirse como tal, puesto que sería una simple cosa, que ni siente ni padece, solo vive.

(LOS DATOS APORTADOS AL PRINCIPIO TIENEN INFORMACIÓN SACADA DE WIKIPEDIA Y APRENDIDA DE UN VIEJO LIBRO DE FILOSOFÍA DE AÑOS ANTERIORES).

EN QUÉ CONSISTE LA PSICOLOGÍA.


La palabra psicología proviene del griego psyche o psico(significa alma o actividad mental) y logos o logía(tratado o estudio, también significa actividad del alma).
Por lo que la psicologia consiste en una ciencia que estudia el comportamiento del ser humano, aquel que puede ser observado y los procesos mentales,estudio de la mente y sus carácterísticas. Esta disciplina analiza las dimensiones: cognitiva, afectiva y conductual.
Nunca se recurre al uso de medicamentos, puesto que un psicólogo no es un doctor y no podría recetar a ningún individuo.
Algunos de los estudios de la psicología son:
la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento, la inteligencia, el lenguaje, el aprendizaje, las emociones, la sexualidad, la conducta, la personalidad, la vocación, el trabajo y los fenómenos sociales.